Castillo de la Monstruosidad
  • Publicaciones
  • Galeria
  • Videoteca
  • Escritores
  • Mimeógrafo
  • Biblioteca Itzamna
  • Contacto
  • Facebook
  • Publicaciones
  • Galeria
  • Videoteca
  • Escritores
  • Mimeógrafo
  • Biblioteca Itzamna
  • Contacto
  • Facebook

Antonin Artaud 

21/6/2013

0 Comentarios

 
Imagen


Antonin Artaud 
(1896-1948)


Artaud nació en Marsella el 4 de septiembre de 1896 y se educó en la misma ciudad.

Su padre era un armador casado con una mujer de ascendencia griega.

Cuando era estudiante en el colegio del Sagrado Corazón, el joven Antonin sufrió sus primeros delirios con tan solo 16 años, por aquellos mismos días acababa de descubrir la poesía. Tras permanecer 6 años recluido, la mejoría que experimentó en 1918 le permitió volver a la calle. Reunió sus primeros versos bajo el título de 'Trictac del ciel' (1924). A raíz de la publicación entró en contacto con André Breton, quien acaba de hacer público a su vez el primer manifiesto surrealista.

Artaud se trasladó a París en 1920. Fue cofundador del Théâtre Alfred Jarry en 1927, en el que produjo varias obras, incluyendo una suya Los Cenci (1935), una ilustración de su concepto de Teatro de la Crueldad. Artaud utilizó este término para definir un nuevo teatro que debía minimizar la palabra hablada y dejarse llevar por una combinación de movimiento físico y gesto, sonidos inusuales, y eliminación de las disposiciones habituales de escenario y decorados. Con los sentidos desorientados, el espectador se vería forzado a enfrentarse al fuero interno, a su ser esencial, despojado de su civilizada coraza.

Impedido siempre por enfermedades físicas y mentales crónicas, Artaud fue incapaz de poner sus teorías en práctica. Su libro El Teatro y su Doble (1938; trad. 1978) describe fórmulas teatrales que más tarde, sin embargo, se convirtieron en las señas de identidad del movimiento de teatro en grupo, el teatro de la crueldad, teatro del absurdo, teatro ritual y de entorno.

Tal vez fueran sus concepciones del teatro las que llevaron a Artaud a buscar trabajo como actor de cine. Su actividad cinematográfica, que también le lleva a escribir guiones, no le impide seguir elaborando sus teorías teatrales.

Tras el fracaso que supone el estreno de Los Cenci en 1935, drama basado en el relato de Stendhal, Artaud abandona definitivamente el medio. Abominando de la cultura occidental, parte a México, donde vivirá durante varios meses con los indios tarahumaras, habitantes de la Sierra Madre y consumidores habituales de peyote y demás hongos alucinógenos.

De nuevo en Europa (1937) publica Los tarahumara y viaja a Irlanda.

En Dublín vivirá en la más absoluta pobreza, pero será durante la travesía de regreso a Francia cuando sus delirios vuelven a llevarle al manicomio apenas toca tierra. En esta ocasión permanecerá diez años recluido. Cuando regresa a París, en 1947, es reconocido como el padre de la nueva escena.

Una recopilación de sus ensayos aparecida en 1938 con el título de El teatro y su doble ha hecho que el antiguo alucinado ahora sea un genio. Convertido en el gran visionario del teatro contemporáneo, publica Cartas desde Rodez (1946) y Van Gogh el suicidado por la sociedad (1947). Su obra más conocida, Para terminar con el juicio de Dios (1948), es póstuma: Antonin Artaud muere el 4 de marzo de ese mismo año, unos meses antes de su llegada a las librerías.

Fuente:

https://sites.google.com/site/escritoresmalditos/antoninartaud/biografia

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Escritores

    Click here to edit.

    Escritores

    Todos
    Adolfo Bioy Casares
    Albert Camus
    Alden Van Buskirk
    Aldous Huxley
    Alfonso Reyes
    Algernon Blackwood
    Allen Ginsberg
    Ana Frank
    Anatole France
    Anthony Burgess
    Antoine De Saint-Exupéry
    Antonin Artaud
    Arthur C. Clarke
    Arthur Rimbaud
    Auguste Villiers De L'Isle-Adam
    Bram Stoker
    Carmen Boullosa
    Cesar Vallejo
    Charles Baudelaire
    Charles Bukowski
    Charles Chaplin
    Charles Dickens
    Charles Robert Maturin
    Chuang Tzu
    Clive Barker
    Conde De Lautréamont
    Dante Alighieri
    Diana Wynne Jones
    Douglas Adams
    Edgar Allan Poe
    Erza Pound
    E. T. A. Hoffmann
    Felipe Garrido
    Fiódor Dostoyevski
    Franz Kafka
    Friedrich Nietzsche
    Gabriel García Márquez
    Gastón Leroux
    George Orwell
    Gustave Flaubert
    Gustavo Adolfo Béquer
    Guy De Maupassant
    H.G. Wells
    Horacio Quiroga
    Howard Phillips Lovecraft
    Irvine Welsh
    Juan Rulfo
    Lewis Carroll
    Ramón Del Valle-Inclán
    Salvador Díaz Mirón
    Truman Capote
    Ursula K. Le Guin
    William Blake

Con tecnología de
  • Publicaciones
  • Galeria
  • Videoteca
  • Escritores
  • Mimeógrafo
  • Biblioteca Itzamna
  • Contacto
  • Facebook
✕