Castillo de la Monstruosidad
  • Publicaciones
  • Galeria
  • Videoteca
  • Escritores
  • Mimeógrafo
  • Biblioteca Itzamna
  • Contacto
  • Facebook
  • Publicaciones
  • Galeria
  • Videoteca
  • Escritores
  • Mimeógrafo
  • Biblioteca Itzamna
  • Contacto
  • Facebook

153 - Arqueles Vela

19/6/2014

 
La puerta del Café se abre hacia la avenida más tumultuosa del sol. Sin embargo, trasponiendo sus umbrales, que están como en el último peldaño de la realidad, parece que se entra al "subway" de los ensueños, de las ideaciones.
                                        (Arqueles Vela)
Imagen
Imagen
Poeta, narrador, periodista y pedagogo mexicano, nacido en Tapachula (en el estado de Chiapas) en 1899, y fallecido en Ciudad de México en 1978. Consagrado durante casi toda su vida al género periodístico (en el que cultivó con acierto la crónica, la reseña, el reportaje, la entrevista, etc.), dejó también un interesante legado literario y ensayístico que le sitúa entre los principales creadores e intelectuales de las Letras mejicanas del siglo XX.

Alentado desde su temprana juventud por una viva pasión humanística, con apenas veintiún años de edad se dio a conocer como escritor y periodista a través de las páginas de algunos medios de comunicación locales, para integrarse enseguida en la plantilla de El Universal Ilustrado, donde en 1921 ocupó el cargo de secretario de redacción. Al tiempo que desarrollaba estas labores periodísticas, el joven Arqueles Vela iba configurando su primer poemario, que vio la luz en el transcurso de aquel mismo año de 1921, bajo el título de El sendero gris y otros poemas (1919-1920) (México: H. Barrales, 1921).

Con la publicación de esta interesante opera prima, el escritor de Tapachula comenzó a introducirse en los principales cenáculos literarios mejicanos, donde enseguida quedó alineado entre los seguidores del movimiento estridentista, capitaneado por el poeta de Papantla (Veracruz) Manuel Maples Arce. Arqueles Vela se convirtió en uno de los miembros más destacados de este grupo de jóvenes autores que, compuesto por el susodicho Maples Arce y por otros escritores como Germán List Arzubide, Luis Quintanilla, Ramón Alva de la Canal y Germán Cueto, postulaba una rebelión subversiva y antiacademicista plasmada en los ritmos poéticos vanguardistas, el empleo de juegos visuales y auditivos, la introducción de un léxico antipoético y -en la mejor estela del cubismo y el futurismo procedentes de la Vanguardia europea- la referencia constante al mundo de la ciudad y de la máquina. Entre todos ellos, Arqueles Vela quedó consagrado como el novelista del grupo, merced sobre todo a la publicación, en la colección "La Novela Semanal" de El Universo Ilustrado, de su novela corta titulada La señorita Etcétera (México: Ediciones de El Universo Ilustrado, 1922), una de las mejores manifestaciones prosísticas del bullicioso y agresivo movimiento estridentista.

El deseo de perfeccionar su formación académica y literaria le condujo, en 1925, a abandonar su país natal para asistir a numerosos cursos en las principales universidades europeas, no sin antes haber dado a las imprentas mejicanas dos nuevas novelas breves que consolidaron su aportación narrativa al estridentismo, publicadas en una misma edición cuando el escritor de Tapachula ya se había afincado en el Viejo Continente: El Café de Nadie y Un crimen pasional (Jalapa: Horizonte, 1926). Tras haber residido durante diversas etapas de su estancia europea en Madrid, París, Berlín y Roma, Arqueles Vela emprendió un largo viaje por Oriente, al término del cual regresó a México para hacerse cargo, en 1933, de la dirección del suplemento literario del rotativo El Nacional.

Durante sus provechosos años en el extranjero, había ampliado notablemente sus conocimientos sobre arte y teatro, que pronto se convirtieron en el objeto de otra de sus vocaciones innatas: la docencia. Así, dedicó muchas horas de su tiempo a la formación de diferentes grupos de teatro escolar, e impartió clases de Historia del Arte y de Literatura en la Escuela Nacional de Maestros. Posteriormente, sus afanes docentes le llevaron a ocupar una plaza de profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, actividad que compaginó con otros esfuerzos pedagógicos en los que puso un loable interés personal, como la fundación de las escuelas nocturnas de arte para los trabajadores y la creación de la Escuela Normal Superior.

Entretanto, Arqueles Vela siguió cultivando el género periodístico y el ensayo centrado en la materia artística. Fruto de esta última dedicación fue su extraordinaria obra titulada Historia materialista del arte (México: SEP, 1936), que le llevó a convertirse en una de las figuras más respetadas de la crítica de arte nacional e internacional. Sus trabajos en este campo del saber humanístico propiciaron su nombramiento como miembro de número de la Sociedad Internacional de críticos de arte (con sede en París), así como el reconocimiento del Gobierno Francés, que en 1949 le otorgó las prestigiosas Palmas Académicas.

Al margen de los títulos mencionados en parágrafos anteriores, la producción impresa de Arqueles Vela incluye otras obras como Cuentos del día y de la noche (México: Ed. Don Quijote, 1945), El picaflor (México: Costa-Amic, 1966) y Luzbela (México: Costa-Amic, 1966).

Fuente:
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=vela-arqueles


    Publicaciones

    Todos
    0016 Lewis Carroll
    0017 Alden Van Buskirk
    0018 Allen Ginsberg
    0028 Aldous Huxley
    0043 Algernon Blackwood
    0044 H. P. Lovecraft
    0075 Ana Frank
    0093 Adolfo Bioy Casares
    0107 Albert Camus
    0135 Anatole France
    0136 Horacio Quiroga
    0137 Alfonso Reyes
    0138 Salvador Díaz Mirón
    0139 E. T. A. Hoffmann
    0140 William Blake
    0141 Truman Capote
    0142 Carmen Boullosa
    0143 Irvine Welsh
    0144 Ramón Del Valle-Inclán
    0145 Auguste Villiers De Lisleadam
    0146 Fiodor Dostoyevski
    0147 Ursula K. Le Guin
    0148 Juan Rulfo
    0149 George Orwell
    0150 Anthony Burgess
    0151 Arthur C. Clarke
    0152 J. L. Borges
    0153 Arqueles Vela
    0154 William Burroughs
    0155 Eraclio Zepeda
    0159 Walt Whitman
    0160 James Joyce
    0161 Alfonsina Storni
    0162 Miguel De Cervantes
    0163 Walt Whitman
    0164 Nikolái Gógol
    0165 Paul Verlaine
    0166 Ignacio Ramírez (El Nigromante)
    0167 George Orwell
    0168 Jorge Cuesta
    0169 Émile Cioran
    0170 Nicanor Parra
    0171 José Asunción Silva

Con tecnología de
  • Publicaciones
  • Galeria
  • Videoteca
  • Escritores
  • Mimeógrafo
  • Biblioteca Itzamna
  • Contacto
  • Facebook
✕